Arias: «La sociedad española de 1976 o 1977 estaba por encima de la actual en valores éticos y nivel cultural»

Oviedo (Asturias, España)
7 abril 2020
Alejandro Fonseca – La Buena Tarde (RPA)

Min. -27:25 y ss. (parte 3)

Muy completa y variada la entrevista de Alejandro Fonseca a Luis Arias Argüelles-Meres, autor de Testigo de un tiempo: 25 años de columnismo, antología de artículos sobre asuntos literarios, políticos y filosóficos. Son varios los temas que en ella se tocan, varios los tiempos por los que rueda la conversación e interesantes las reflexiones que Luis Arias comparte con la audiencia.

Se pregunta el autor, por ejemplo, sobre la paradoja consistente en que la sociedad española de 1976 o 1977, recién salida de una dictadura de cuarenta años, estaba por encima de la actual en valores éticos y nivel cultural.

También augura Luis que en 100 o 200 años se hablará mal de esta época en lo tocante a una vida pública, política, cada vez más mediocre.
Todo ello puede escucharse en esta entrevista completa, a partir del minuto -27:25 (parte 3).

Rodríguez Medina: «Con Testigo de un tiempo podría enseñarse en las aulas la función social y estética de la literatura»

El Entrego (Asturias, España) – 4 abril 2020
Pablo Rodríguez Medina – Lletra menudo

Dice Pablo Rodríguez Medina en su magnífica reseña «Tiempos y territorios del columnismo de Luis Arias Argüelles-Meres», que con el libro Testigo de un tiempo podría enseñarse en las aulas la función social y estética de la literatura; la importancia de los intelectuales; la posibilidad de soñar con otro estado o con otro Estado, como hicieron los intelectuales del primer tercio del siglo XX; sus artículos actualizan los clásicos, y con ello nos ayuda a entender que son clásicos porque nos ayudan a comprender el mundo en que nos movemos: Unamuno, Valle, Casona, Ortega, Ayala, Galdós, Blas de Otero, Feijoo, Lorca, Machado, Miguel Hernández…

Rodil: «La Transición no cerró las heridas abiertas durante la Guerra Civil»

Oviedo (Asturias, España) – 21 marzo 2020
Marcos Gutiérrez – La Voz de Asturias

En la estupenda entrevista de Marcos Gutiérrez a José Francisco, Rodil, autor de la novela La noche de las luminarias, afirma el novelista que la Transición no cerró las heridas abiertas durante la Guerra Civil, precisamente porque después del fracaso que había supuesto la Segunda República en ese sentido, los implicados no podían romper frente a esas reacciones contrarias que podían ralentizar el proceso.
Aquí se puede leer la entrevista completa.

Pionero de la sanidad pública

Aranda de Duero (Burgos, España) – 18 marzo 2020
Adrián del Campo – Diario de Burgos

Uno de los personajes, real e histórico, de la novela de Rodil La noche de las luminarias es Rafael de Vega Barrera, médico nacido en 1889  en Zazuar (Burgos) y fusilado en 1936 en Lugo, ciudad en la que había fundado un hospital y donde era conocido por el ejercicio de la profesión médica en favor de los sectores de la población más humildes y vulnerables.

En este personaje, y especialmente en el papel que desempeña en la novela, se centra este artículo publicado por Adrián del Campo en el Diario de Burgos, con fotos históricas cortesía de Rafael Pérez de Vega, nieto del Dr. De Vega y creador de la web www.rafaeldevega.es, sobre la figura de su abuelo.

Trabajamos guarecidos, trabajamos desde casa

Oviedo (Asturias, España) – 16 marzo 2020

Como no podía ser de otra manera, desde el más estricto confinamiento en los domicilios particulares, a primera hora de esta mañana hemos arrancado la semana laboral, tratando en la medida de los posible de cumplir con la planificación programada, siempre que esta no requiera desplazamientos. Por ello, no hemos cancelado ninguna reunión, sino que las estamos manteniendo por videoconferencia. De igual modo, nuestros correos, teléfonos, web y varias redes sociales están plenamente operativos.

Por otro lado, y como ya sabéis, nuestra web no es comercial, sino meramente informativa, pues nuestros libros se venden en librerías. Muchas de ellas —además del extraordinario servicio que en tiempos normales prestan a pie de calle— cuentan con útiles webs, que estos días permiten aprovisionarse de aquellos títulos que nos puedan hacer más llevadera la reclusión.

Vaya, por último, la más sincera gratitud de esta casa al personal sanitario y farmacéutico, a la comunidad científica e investigadora, a las plantillas de las pequeñas tiendas de comestibles y de los supermercados, a transportistas, a los servicios de limpieza y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, cuya abnegada entrega nos permite poder seguir trabajando… y amaneciendo, que no es poco.